La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Toledo, ha sido el lugar escogido para celebrar las Jornadas de Avances Interdisciplinarios en Salud el 13 y 14 de junio para analizar las convergencias entre materiales avanzados y biotecnología.
Esta jornada ha estado organizada por el órgano gestor del Plan Complementario de Biotecnología aplicada a la Salud, con la colaboración del IBEC y la Universidad de Castilla-La Mancha.
Castilla-La Mancha es una comunidad perfecta para la unión de estas dos ciencias, ya que existen bastantes entidades centradas en estas dos tecnologías y, por lo tanto, resultan fundamentales las sinergias que pueden llegar a alcanzarse con la colaboración de ambas partes.
Según ha explicado el profesor de la Facultad de Medicina de Albacete y coordinador del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud de Castilla-La Mancha, Valentín Ceña, las jornadas han mostrado los avances logrados en estas dos estructuras creadas por el Gobierno utilizando los fondos de transformación y resiliencia con el objeto de potenciar la investigación de una manera transversal. Asimismo, indicó que el objeto de esta jornada consiste en potenciar la colaboración entre ambos Planes Complementarios con el objeto de generar nuevos compuestos terapéuticos que permitan obtener tratamientos efectivos para diversas patologías que, ahora mismo, carecen de ellos.
Por su parte, la profesora de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real y coordinadora del Plan Complementario de Materiales Avanzados de Castilla-La Mancha, Esther Vázquez Fernández-Pacheco, insistió en la convergencia de las investigaciones. “La idea es que no solamente la gente de Castilla-La Mancha, sino de las distintas comunidades autónomas, trabajando desde distintas áreas, podamos aportar soluciones a problemas relacionados con la salud”.
En la jornada participaron numerosos investigadores, además de Raquel Yotti, comisionada del PERTE Salud de Vanguardia, y Eloísa del Pino, presidenta del CSIC.
Sam Stupp, de la Universidad de Northwestern en Chicago, impartió la conferencia “Bioactive materials for regenerative medicine”, una interesante charla sobre la aplicación de materiales bioactivos en biomedicina y medicina regenerativa.
Por otro lado, Ramón Martínez, miembro del CIBERBBN, explicó los Programas ARISTOS y Nanbiosis, dos infraestructuras creadas para el diseño, producción y caracterización de nanomateriales, biomateriales y biomedicina.
Investigación en Castilla-La Mancha.
Castilla-La Mancha ha recibido en el último año más de 58 millones de euros que han permitido desarrollar 40 proyectos de I+D+i.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, subrayó en esta jornada la importancia de los planes complementarios dentro de este presupuesto, ya que surgen “con espíritu transversal e interdisciplinar en cuanto a diversidad de líneas y de grupos y de financiación”. En este sentido, señaló que los planes están cofinanciados por el Gobierno de España y las comunidades autónomas, lo que resulta “una buena medida para alinear políticas de investigación” y destacó la colaboración entre los dos planes coordinados desde la UCLM, que también participa en el Plan Complementario de Energía e Hidrógeno Renovable, liderado desde el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2).
El Consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Amador Pastor Noheda, presentó los avances en apoyo a la investigación que viene realizando la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en los últimos años, caracterizados por un marcado incremento en la inversión realizada en potenciar las diversas áreas relacionadas con la investigación. Al acto inaugural asistieron también, entre otros, el director general de Investigación, Universidades e Innovación, Ricardo Cuevas, y el director de la Agencia de Investigación de Castilla-La Mancha, Juan Antonio Castro.
Las jornadas crearon espacios de reuniones one-to-one entre diferentes grupos de investigación tanto de biotecnología como de materiales con el objetivo de encontrar futuras vías de colaboración.