A través de él, se desarrolla un nuevo enfoque terapéutico para el glioblastoma basado en el uso de tecnología RNAi (más específicamente siRNA) para reducir los niveles celulares de proteínas implicadas en la supervivencia y proliferación de las células tumorales.
El director científico de los Planes Complementarios de Biotecnología aplicados a la Salud de Castilla-La Mancha, Valentín Ceña, viajó a Madeira (Portugal) para participar entre el 28 y el 30 de noviembre en el congreso MADNano 24 enfocado en difundir las nuevas tecnologías de nanomateriales dirigidas a la salud humana.
A este congreso acudieron participantes de Portugal, España, Francia, Alemania, Holanda, Italia, Polonia, Hungría, Serbia, Chequia, Rusia, China, Macao, India y Taiwán.
Bajo la presentación «Transfección eficiente de siRNA en células de glioblastoma mediante nanopartículas basadas en dihidropiridina», Ceña presentó los avances del proyecto NANO4Glio enmarcado en la línea de actuación L5 “Desarrollo de nanofármacos, biodistribución, toxicidad y acciones terapéuticas en modelos de patología” de los Planes Complementarios.
El principal objetivo de este proyecto consiste en establecer un nuevo enfoque terapéutico para el glioblastoma (GBM) basado en el uso de tecnología RNAi (más específicamente siRNA) para reducir los niveles celulares de proteínas implicadas en la supervivencia y proliferación de las células tumorales, haciéndolas más susceptibles a los fármacos anticancerígenos y /o radiación.
En su presentación, Ceña mostró que las nanopartículas derivadas de dihidropiridinas no son tóxicas para las neuronas y los astrocitos, las células del cerebro que comparten espacio anatómico con el glioblastoma. Adicionalmente, este tipo de nanopartículas mostraron una alta eficiencia de transfección de siRNA disminuyendo los niveles de proteínas diana tanto en células comerciales como en células provenientes de pacientes con glioblastoma obtenidas del tejido tumoral resecado durante la cirugía terapéutica. Las nanopartículas se distribuyeron marcadamente en el sistema nervioso central, el lugar donde se ubican los glioblastomas, lo que indica que, potencialmente, son muy útiles para vehiculizar fármacos y siRNA a estos tumores con muy mal pronóstico.
El uso de tumores de pacientes con GBM y la correlación con los datos clínicos de esos pacientes aumentan la relevancia de los resultados obtenidos en este proyecto y la probabilidad de que, en su momento, lleguen al ámbito clínico.